DKIM es un componente esencial que todo buen programa de seguridad email debe tener. No sólo protege al remitente del email de ser víctima de una suplantación de identidad, y por lo tanto de ser cómplice de spam y phishing sin saberlo, sino que también es una pieza clave para establecer confianza entre un servidor de correo electrónico y los proveedores de servicios de Internet.

Esta confianza tiene un enorme impacto en la capacidad de entrega de los correos electrónicos enviados desde un servidor de correo electrónico, por lo que el uso de DKIM hace que sea mucho más probable que tus emails no sean marcados como spam.

Para alguien que no trabaja en seguridad email, o aún no tiene la experiencia necesaria, este artículo debería servir como una guía rápida sobre DKIM, así como para entender su relación con otros dos protocolos de autenticación utilizados como el SPF o el DMARC.

¿Qué es el DKIM (DomainKeys Identified Mail)?

El DKIM (DomainKeys Identified Mail) es un protocolo de autenticación estándar usado en las comunicaciones por email para verificar que un correo electrónico ha sido verdaderamente enviado por la dirección de origen y su dominio, y que su contenido no ha sido alterado durante la transmisión.

¿Cómo funciona el DKIM?

DKIM se usa básicamente para verificar la identidad del remitente. Su funcionamiento es sencillo: primero se le asigna una firma o código único al email, normalmente en la cabecera. Cuando el email llega al destinatario, su servidor SMTP comprueba esta firma y determina si el email ha sido realmente enviado por el dominio que afirma.

Aquí tienes un resumen simplificado:

  1. El remitente envía un email con una firma DKIM en la cabecera.
  2. El email llega al servidor del destinatario con dos claves: pública y privada.
  3. El servidor receptor comprueba la firma DKIM.
  4. Consulta al DNS para obtener la clave pública.
  5. Descifra el hash único del email.
  6. Lo compara con el hash original creado en el envío.
  7. Si coinciden, la validación DKIM se aprueba.

Si falla la validación, lo más común es que el mensaje se marque como spam. En el peor de los casos, la IP del servidor remitente puede ser bloqueada.

¿Cuáles son los beneficios del DKIM?

Beneficio 1: Parecer legítimo y evitar la carpeta de spam

DKIM ayuda a los remitentes a evitar falsos positivos y aporta legitimidad ante los servidores de correo. Tu capacidad de entrega mejora notablemente y tu dominio mantiene buena reputación con los ISPs.

Beneficio 2: Protégete de correos electrónicos maliciosos

Además, DKIM ayuda a filtrar correos entrantes maliciosos: desde spam no solicitado hasta intentos de phishing con enlaces o archivos adjuntos fraudulentos.

¿Cuál es la relación entre el DKIM, el SPF y el DMARC?

¿Qué es el SPF?

SPF comprueba que los emails se envían desde un servidor autorizado por el dominio. Lo hace validando las direcciones IP en los registros DNS.

¿Qué es el DMARC?

DMARC establece políticas basadas en SPF y DKIM. Permite a los propietarios de un dominio indicar a los ISPs cómo tratar los correos que no pasen las validaciones. La práctica recomendada es usar DKIM, SPF y DMARC de forma conjunta.

Semejanzas y diferencias entre DKIM, SPF y DMARC

Semejanzas

  • Son protocolos de autenticación de correo electrónico
  • Protegen frente a la suplantación de identidad
  • Ayudan a los servidores a filtrar correos sospechosos
  • Se basan en registros DNS

Diferencias

  • DKIM valida que el contenido no ha sido alterado
  • SPF valida que el servidor remitente está autorizado
  • DMARC define políticas y reportes para reforzar ambos

¿Debería usar DKIM?

La respuesta es sí. Sin DKIM, terceros malintencionados podrían usar tu servidor para enviar correos fraudulentos. La mejor práctica es siempre combinar DKIM, SPF y DMARC.

¿La certificación de emails funciona con el DKIM?

Sí. Los protocolos de autenticación garantizan legitimidad, pero con el correo electrónico certificado puedes además acreditar legalmente el envío, contenido y entrega de tus emails.

Configurar tus DNS para autorizar a eEvidence te permitirá combinar autenticación y certificación: tus correos serán legítimos, seguros y tendrán validez legal.


Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿DKIM garantiza que mis emails no vayan a spam?

No. Ayuda mucho, pero la entregabilidad también depende de la reputación del remitente y la calidad del contenido.

¿Puedo usar DKIM sin SPF y DMARC?

Sí, pero no es recomendable. Lo más seguro es usar los tres protocolos juntos.

¿Necesito conocimientos técnicos para configurar DKIM?

Requiere actualizar registros DNS, pero muchos proveedores ofrecen guías paso a paso y soporte.


Conclusión

DKIM es imprescindible para proteger tus comunicaciones y mejorar tu entregabilidad. Usado junto con SPF y DMARC, crea una defensa sólida frente al fraude y el spam.

Y si además los combinas con correo electrónico certificado, obtendrás pruebas legales de envío y entrega para tus comunicaciones críticas. Empieza hoy mismo: es rápido, económico y te da la máxima tranquilidad.


¿Listo para empezar?

Contáctanos para compartir tu proyecto de negocio o regístrate ahora para empezar a probar nuestros servicios hoy